¿Qué diferencias hay entre Ingeniería Mecánica e Industrial?

Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial son dos de las ingenierías más solicitadas por los estudiantes, aunque muchos desconocen lo que hay detrás de cada una cuando llegan a la facultad.

Ingeniería consiste en solucionar problemas con ingenio” así es como define a esta rama Nuria Salán profesora de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). “Cualquier persona que tenga inquietud por cambiar y mejorar el mundo puede hacer una ingeniería”. Eso sí, requiere tener una base científica y matemática porque es una carrera que precisa conocimientos prácticos, de intuición y experiencia.

Decidir qué ingeniería estudiar obliga a hacer una labor de investigación para saber qué ramas engloba cada una, porque el catálogo de ingeniería abarca más de 500 grados. Aunque con denominaciones muy similares en la mayoría de las titulaciones, el alcance de estos grados es distinto.

Grados sin habilitación profesional

Un hándicap importante de algunas ingenierías es que son grados que no tienen atribuciones profesionales, son grados blancos. Esto supone que cuando finalizas los 4 años del grado no puedes colegiarte, ni firmar proyectos o dirigir obras. “Hay carreras que se ofrecen con títulos muy llamativos pero cuando vas al Colegio no te dan el título porque no has hecho suficientes créditos”, apunta Salán. Por tanto, primera recomendación, hay que tener cuidado con las denominaciones de los grados porque aun siendo muy similares, unos tienen habilitación profesional y otros no.

El grado de Ingeniería Industrial, por ejemplo, se ha sustituido en algunas facultades por el grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, pero sigue necesitando el máster universitario en Ingeniería Industrial para estar habilitado en la profesión.

Ingeniería Mecánica versus Industrial

Hay ingenierías que se identifican fácilmente, por ejemplo, con la Ingeniería Aeronáutica no tienes dudas que estudia el diseño de aviones y naves espaciales. En otros casos es más complicado saber su especialización, lo que puede llevar a una elección errónea. Vamos a analizar la Ingeniería Mecánica y la Industrial porque son de las más demandas en las ofertas de empleo, solo superadas por Ingeniería Informática, pero con la que es imposible confundirse.

“El grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales es un título generalista que imparte formación general sobre todos los ámbitos industriales: eléctrico, mecánico, químico, electrónico, construcción, organización industrial, energía… mientras que el grado en Ingeniería Mecánica es más especializado, consta de un módulo de formación básica, un módulo de formación común a la rama industrial y un módulo principal de formación específica en mecánica” explican desde la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

En la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se imparte el grado de Tecnologías Industriales con especialización en Ingeniería Mecánica, que da acceso al máster de Ingeniería Industrial para colegiarse. “Este grado habilita para las profesiones relacionadas con el sector metal-mecánico, pero con el complemento del máster en Ingeniería Industrial se puede ejercer la profesión en cualquier sector y especialización”, apunta Juan J. Márquez, vicedecano de Relaciones Institucionales y promoción de la UPM.

También está el grado en Ingeniería de Organizaciónque es un grado especialista que da acceso al máster de Ingeniería de Organización, que “combina las disciplinas científico-técnicas de la ingeniería de proyecto tradicional con disciplinas propias de la gestión empresarial”.

¿Qué grados demandan más los alumnos?

La demanda es muy similar en ambas ingenierías, aunque según el número de plazas ofrecidas en cada facultad la nota de corte es más alta. “Con mucha diferencia el grado en Tecnologías Industriales es el más demandado, acepta a 360 alumnos cada año con una nota de corte superior a 11, por término medio los primeros 100 alumnos tienen nota superior a 12”, matiza el vicedecano de la UPM. “El grado en Organización tiene un cupo de admisión de 50 estudiantes y su nota de corte también es superior a 11”. En la UPV, se ofertan 275 plazas en el grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales y la tasa de relación entre oferta y demanda es del 238%, mientras que en el grado de Ingeniería Mecánica con 150 plazas, la tasa asciende al 433%.

Salán destaca que lo que importa es lo que hay detrás de la titulación. “El grado en Tecnologías Industriales es muy transversal pero necesita un máster habilitante que te permite ejercer la profesión de ingeniero industrial en la industria alimentaria, investigación, combustible, sanidad, electrónica…“. Si no tienes claro que estudiar, Salan recomienda el grado en Tecnologías Industriales y un máster.

¿Cuál ofrece más salidas profesionales?

Tanto Ingeniería Mecánica como Industrial tienen un amplio abanico de salidas, según los responsables de las universidades consultadas. “En los grados UPC tenemos unos índices de ocupación del 100% porque hay demanda para los ingenieros. También hay mucho emprendimiento, ingenieros que acaban creando sus propias empresas”, apunta Salán. “Las posibilidades de conseguir un empleo en menos de 6 meses al terminar aumentan si a continuación se cursa un máster”, apunta Juan J. Márquez. Los egresados de máster pueden incluir en su cv prácticas en empresas y experiencia internacional.

“El ingeniero en Tecnologías Industriales puede trabajar en puestos de responsabilidad en empresas del sector industrial (dirección y gestión, diseño de productos, mantenimiento, mecánica, control de calidad…) o de servicios (constructoras e instaladoras, ingenierías, consultorías u optar por la Administración Pública, en investigación o docencia”, apuntan desde la UPV.

El ingeniero Mecánico puede dirigir obras industriales, ser responsable de estructuras y construcciones industriales, diseñar y mantener máquinas e instalaciones industriales, gestionar empresas industriales, realizar certificaciones, verificaciones y peritaciones, o dedicarte a la docencia y la investigación.

Como solución a la necesidad de cursar un máster habilitante en algunas ingenierías, las universidades han creado un programa integrado de grado y máster, al hacer la prescripción del grado se garantiza el acceso al máster. “Esta titulación habilita para la profesión y permite mejores oportunidades de realizar prácticas en empresas y movilidad internacional” destaca Márquez.

“Ingeniería Industrial es el comodín que te abre muchas puertas”

Pablo Etcheverry, estudiante de 3 de Ingeniería Industrial en el ICAI


¿Por qué elegiste Ingeniería Industrial?
Estuve dudando en estudiar ADE, pero me decanté por una ingeniería ya que te abre muchas puertas, sobre todo la Ingeniería Industrial. Por así decirlo es la ingeniería “comodín” porque no es específica y te vas especializando a medida que pasan los años.

¿Tenías claro cómo era este grado cuando te matriculaste?
No lo tenía muy claro, sabía que me gustaban las matemáticas y la física, pero tampoco tenía clarísimo todas las asignaturas que se imparten en la carrera.
Me informé en Aula y en eventos que organizaba mi colegio. Además hablé con estudiantes que estaban cursando la carrera. Existe mucha confusión entre las ingenierías porque hay muchas y cada universidad pone un nombre distinto. Hay que informarse lo máximo posible antes de elegir una carrera.

¿Qué es lo que más te gusta de esta carrera? ¿Y algo negativo o que no te guste?
Te enseñan a pensar y razonar de una manera diferente. Algo negativo es que como todas las carreras difíciles a veces es frustrante cuando estudias mucho y no salen las cosas, pero como todo en la vida es paciencia y mucho trabajo.

¿Sabías que con Ingeniería industrial necesitas cursar un máster habilitante?
No sabía que era tan importante, pero sabía que prácticamente todos los que entraban en el grado hacían el máster. Yo no tengo muy claro qué haré cuando acabe el grado. Al principio estaba interesado en banca de inversión pero ahora me llama el mundo de la consultoría. Tengo la sensación de que esta carrera te abre distintas posibilidades de trabajo.

¿Aconsejarías esta carrera a un estudiante que está en el momento de elegir sus estudios universitarios?
Aconsejaría esta carrera siempre y cuando estés motivado, porque son muchas horas de trabajo y si no te gusta se te hace cuesta arriba. Tampoco hace falta ser un apasionado ni querer trabajar de ingeniero, porque puedes ejercer en diferentes profesiones, es una carrera muy prestigiosa y abre muchas puertas.

Subir