Estado de lectura de alumnos de Cataluña: un curso por detrás de Asturias
En Cataluña la situación es la más preocupante, ya que es la que más puntos pierde en comparación con el resto de comunidades autónomas. Esto supone que queda peor que Canarias, que es la que mejor se resiste a la pandemia. Madrid, Castilla y León y Andalucía también bajan en los datos, aunque a un ritmo menor. Por otra parte, hay algunas comunidades que mantienen, incluso mejoran, sus cifras.
En España hay una profunda desigualdad educativa entre sus alumnos. Los niños de Asturias tienen el mismo nivel de Comprensión Lectora que los de Finlandia, mientras que los de Cataluña están sólo un poco mejor que los de Kazajistán. La diferencia entre los alumnos asturianos y los catalanes se encuentra en un momento crucial: a los 10 años, cuando deben pasar de aprender a leer a aprender leyendo. Esto se desprende del Informe Internacional PIRLS, el cual analiza el rendimiento en lectura de los alumnos de 4º de Primaria de 57 países. El pasado día 16, cuando se hizo público este informe, el Ministerio de Educación decidió embargar los datos "para no interferir en el proceso electoral", según lo afirmado por las fuentes del equipo de Pilar Alegría.
En otras ocasiones se habían publicado conjuntamente los datos internacionales y los autonómicos. En esta edición del PIRLS, siete Comunidades Autónomas, incluyendo a Ceuta y Melilla, participaron con muestras ampliadas. Asturias y Canarias no respetaron el embargo impuesto por el Ministerio y aprovecharon la oportunidad para mostrar los mejores resultados obtenidos durante la campaña. Navarra fue la primera vez en la que participó en esta prueba, pero sus calificaciones fueron superiores a la media española (524 frente a 521). Por otro lado, la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Andalucía y Cataluña, cuyos resultados han empeorado, guardaron un significativo silencio: sus notas les dejaban en evidencia.
Cataluña es una de las regiones que más puntos ha perdido en la clasificación internacional. En 2016 obtuvo 522 puntos, y en la actualidad esta cifra ha descendido a 507, lo que supone una caída de 15 puntos, que equivale casi a medio curso escolar. Esto ha hecho que Cataluña quede por debajo de Canarias, una región que no destaca en los ránkings. La segunda región que ha bajado más es Madrid, que ha pasado de 549 a 539 puntos, un descenso de 10 puntos. Le sigue Castilla y León, que ha pasado de 546 a 538 puntos, y Andalucía, que de 525 ha bajado a 523 puntos.
En comparación con otras ediciones del estudio, los resultados de las comunidades autónomas españolas han sido mejores que en la edición anterior de PIRLS. Asturias se ha situado en 550 puntos, dos más que en 2011, mientras que Canarias ha pasado de 505 a 510, es decir, un aumento de cinco puntos. Por otra parte, Melilla se ha quedado con 499 y Ceuta con 498. Si bien es cierto que no se puede realizar una comparación con el resto de países participantes en esta muestra ampliada, ya que es la primera vez que participan, sí se puede decir que se han situado por encima de Turquía y por debajo de Albania e Israel.
Significativamente por Debajo
".El Informe Español de PIRLS, elaborado por el Ministerio de Pilar Alegría, señaló que la puntuación media de España (521 puntos) se ubicaba significativamente por debajo de la media de los países de la OCDE (533) y de la UE (528). Asimismo, se observó que Asturias, Madrid y Castilla y León obtuvieron una puntuación media superior a la del conjunto de España, mientras que Canarias, Cataluña, Melilla y Ceuta quedaban significativamente por debajo.
La Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, por sus siglas en inglés), es la encargada de realizar el Programa de Evaluación Internacional de Lectura (PIRLS). Esta institución ha determinado que una diferencia de 40 puntos en el examen equivale a un curso escolar. Los resultados del PIRLS realizado en 2021 han arrojado que los alumnos españoles han perdido 7 puntos de capacidad lectora respecto a los obtenidos antes de la pandemia. Lucas Gortázar, responsable de Educación del think tank EsadeEcPol, afirma que el Reino Unido (país que ha obtenido excelentes resultados en el PIRLS), está invertido una gran cantidad de fondos públicos en programas para el acompañamiento y refuerzo escolar a aquellos alumnos que tengan mayores dificultades.
La baja inversión en educación que hay en Madrid y en Cataluña está directamente relacionada con la caída de estas comunidades. Estamos hablando, probablemente, de la inversión más rentable que los poderes públicos podrían llevar a cabo. Se trata de una inversión que se traduce en un beneficio económico y social para la población. Esta inversión se refleja en una mejor calidad de vida de la población, así como en un mayor crecimiento económico de las comunidades. Por tanto, la inversión en educación es una de las principales prioridades para mejorar la situación de Madrid y Cataluña.
Existe un profundo descontento con el embargo de los datos autonómicos, que según algunos expertos interfieren en la campaña electoral en vez de informar al ciudadano. Esto no depende de la ideología ni de la visión de la educación que tienen los responsables de los gobiernos autonómicos ni del Ministerio, sino que se trata de un problema con raíces más profundas, del que no se pueden hacer simplificaciones. Es un grave problema con la transparencia en educación en España y es necesario abordarlo con urgencia.
Factores Adicionales
Yo creo que el resultado de Cataluña en parte es debido a la dedicación excesiva de esfuerzos al tema del idioma. Esta cuestión está desviando la atención y los recursos para mejorar las competencias en otros ámbitos. Cataluña tiene un resultado inferior al que cabría esperar en función de su nivel socioeconómico y, por el contrario, Asturias está por encima del resultado que le correspondería por su nivel socioeconómico, según afirma Ismael Sanz, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos e investigador en la London School of Economics.
El profesor Álvaro Choi, de la Universidad de Barcelona, ha realizado un estudio cuyos resultados muestran una preocupante realidad. El modelo de inmersión lingüística que se aplica en las escuelas de Cataluña estaría lastrando el rendimiento académico de los alumnos castellanohablantes. Según sus palabras, "estos resultados son preocupantes y merecen un análisis sosegado". El profesor destaca que "a pesar de que caen a nivel medio para la OCDE y también para España, en Cataluña caen en una proporción mayor, y la diferencia de resultados es estadísticamente significativa respecto a la media nacional". Esto le preocupa y teme que los resultados académicos de Cataluña sean similares o menores a los de Comunidades Autónomas con niveles socioeconómicos más reducidos.
Es posible que haya factores adicionales que estén afectando los resultados del alumnado catalán. Por ejemplo, el hecho de que el alumnado responda en PIRLS en una lengua distinta a la materna podría ser uno de esos factores. Aunque sea un tema tabú en Cataluña, valdría la pena evaluar el impacto que esto pueda tener. Si ya se ha visto que a los 15 años de edad (en PISA) existe este efecto, es razonable pensar que a los 9 o 10 años de edad (la edad del alumnado participante en PIRLS) ese efecto pueda ser aún mayor. Sin embargo, la cuestión lingüística no explicaría la magnitud de la caída del rendimiento del alumnado catalán entre 2016 y 2021.
Choi critica severamente que los datos se hayan ocultado. Sólo siete de las diecisiete Comunidades Autónomas han querido participar en este estudio, que les permite tener una clara visión de la situación de sus alumnos. Curiosamente, el País Vasco tenía acordada su participación con muestra ampliada para PIRLS 2021, igual que hizo con el estudio de 2016, sin embargo canceló su participación a última hora. Esto se debe a que sus resultados no eran lo suficientemente buenos, pues en 2016 obtuvo 517 puntos, siendo la última de todas las regiones analizadas y muy por debajo de las medias española y europea.
Si te interesan otros artículos parecidos a Estado de lectura de alumnos de Cataluña: un curso por detrás de Asturias puedes visitar la categoría Educacion.