¿Cómo se adaptan las universidades a los estudiantes con discapacidad?

Un total de 22.190 estudiantes con discapacidad se matricularon en el curso 2018-2019 en las universidades españolas. El 60% de estos universitarios cursan los estudios de forma presencial, porque las universidades ofrecen programas para facilitar la adaptación de los estudiantes con discapacidad en igualdad de oportunidades con el resto de los alumnos.

El Estatuto del Estudiante Universitario recoge el derecho de los alumnos con discapacidad a participar en igual de condiciones en la universidad, estableciendo la no discriminación por razón de discapacidad “con elementos concretos relativos al acceso y admisión, accesibilidad en espacios físicos o virtuales y materiales humanos y técnicos”, señala Ana Isabel Ruiz, directora de Educación, Empleo y Braille de la Once.

¿Qué derechos tiene un estudiante con discapacidad?

Los estudiantes con discapacidad tienen derecho a:

  • Educación, sin discriminación y con igualdad de oportunidades.
  • Educación inclusiva y matrícula gratuita.
  • Adaptaciones físicas y virtuales y de los materiales.
  • Promoción de acciones positivas para favorecer su integración.
  • Unidades de atención a estudiantes con discapacidad.

Para garantizar el acceso a una educación en igualdad de oportunidades, los procedimientos de admisión en las universidades deben adaptarse a las necesidades de los estudiantes con discapacidad. Las universidades tienen que reservar al menos el 5% de las plazas a estudiantes que tengan reconocida una discapacidad del 33%. “Esta reserva de plaza hace que la nota de corte para entrar en las carreras sea más baja para estos estudiantes, por ejemplo, si en Medicina se pide un 12 y se presentan pocas personas con discapacidad pueden entrar con una nota de 10 o menos” apunta Celeste Asensi, directora del servicio de apoyo al estudiante con discapacidad de la Universidad de Valencia.

Además, estos alumnos pueden beneficiarse de la exención total del coste de la matricula en las universidades públicas, mientras que en las universidades privadas pueden conseguir alguna reducción en el coste de las tasas. También pueden solicitar alguna de las becas destinadas a los alumnos con discapacidad como las becas MEC que tienen un apartado específico para estos alumnos; las Becas Capacitas o las Becas Fundación Prevent, entre otras.

Para mejorar la accesibilidad, más del 40% de las universidades han puesto en marcha un plan de accesibilidad universal para facilitar el acceso de todos los estudiantes, según los datos recogidos en el IV Estudio universidad y discapacidad. Y un alto porcentaje también posibilita el acceso digital a los campus virtuales para el aprendizaje de estos estudiantes.

Las unidades de atención ofrecen servicios diferentes en cada universidad

Desde 2007, la ley obliga a las universidades a crear un servicio de orientación y asesoramiento a los estudiantes con discapacidad, pero no especifica los recursos que se deben poner a disposición de los alumnos “por eso las universidades ofrecemos servicios diferentes”, matiza Asensi. La Universidad de Valencia ha sido distinguida como la universidad más inclusiva, “llevamos 20 años con este servicio. Somos la universidad presencial con más estudiantes con discapacidad matriculados. El curso pasado se matricularon 1024 estudiantes, procedentes de distintas comunidades porque ofrecemos muchas adaptaciones”, apunta Celeste Asensi.

El servicio de apoyo a la discapacidad creado en esta universidad atiende también e los PDI (personal docente investigador ) y los PAS (personal de administración y servicios) con discapacidad. Entre los programas que ofrece esta universidad destaca “el asesoramiento psicoeducativoN que, partiendo de la entrevista al estudiante con discapacidad para evaluar sus necesidades, proporciona los recursos necesarios: metodología de clase, materiales específicos y también se habla con los profesores sobre cómo tienen que dar la clase y hacer los exámenes a estos alumnos” señala Asensi.

¿Qué adaptaciones utilizan los estudiantes con discapacidad?

Las adaptaciones más frecuentes que utilizan los estudiantes con discapacidad son la grabación de las clases, la ampliación de los textos o la reserva de asiento en las aulas, según se recoge en el estudio sobre universidad y discapacidad. También es habitual el uso de mobiliario adaptado y de los textos en soporte audio o contar con intérpretes del lenguaje de signos para los estudiantes con problemas de audición o transcripciones en braille y ordenadores específicos para los ciegos.

A la hora de hacer los exámenes las medidas de adaptación se centran en “el tiempo, la elaboración de modelos especiales de examen y la puesta a disposición del estudiante de los medios materiales y humanos necesarios para realizar la prueba, también en la EBAU” apunta Ana Isabel Ruiz. “En el caso de los estudiantes ciegos se precisa que todos los materiales sean accesibles, que las plataformas digitales le permitan acceder a toda la documentación y que no haya barreras, no solo arquitectónicas sino también mentales”.

Si colaboras como voluntario puedes conseguir créditos

Los programas de sensibilización, formación y voluntariado de las universidades tienen como finalidad sensibilizar al resto de alumnos, a los profesores y al personal que trabaja en la universidad sobre la presencia de los estudiantes con discapacidad para que tengan las mismas oportunidades que el resto de los estudiantes.

Para los estudiantes, participar en labores de voluntariado en los servicios de apoyo a los estudiantes con discapacidad que tienen las universidades les permite conseguir créditos optativos. Si estás estudiando un grado, toma nota de que se reconoce un máximo de 1,5 créditos por esta actividad de voluntariado.

Subir