Cómo tomar apuntes y compartirlos

Los apuntes que tomas en clase son la base de lo que tienes que aprender de cada asignatura. Con la incorporación de los ordenadores en las aulas la forma de tomar apuntes ha cambiado: eres de papel y boli o de ordenador y tablet. ¿Qué método es mejor?

Papel y boli frente a ordenador

En la última década, profesores de psicología de prestigiosas universidades han realizado estudios que apuntan que la escritura, el papel y boli de toda la vida, es mejor método de tomar notas que el ordenador. ¿En que se basa esta afirmación? En la velocidad y la atención.

La limitada velocidad de la escritura a mano nos obliga a resumir las palabras del profesor, lo que implica prestar atención y procesar la información que comunica. El tecleo del ordenador, por el contrario, es mucho más rápido, puedes copiar cada palabra del profesor sin prestar atención a su contenido. Sin embargo, escribir a mano requiere una conexión neuronal más potente que el tecleo, que puede hacerse ‘en segundo plano’, por eso lo que escribimos a mano queda grabado de manera más permanente en nuestro cerebro.

Sin embargo, tomar notas a ordenador también tiene beneficios. “Es mucho más rápido y útil, ya que puedes buscar cosas en internet, o incluso copiarlas de diferentes documentos que hayan facilitado los profesores. Además, las fotos sirven para aclarar algunos conceptos que con dibujos serían más difíciles de entender”, señala Lucía García, estudiante de Enfermería en la Universidad Complutense de Madrid. Por no hablar del ahorro en papel y la seguridad de no perder tus apuntes… No es sorprendente, entonces, que las aulas de universidad de hoy en día rebosen de estos dispositivos, sobre todo cuando “la mayoría del contenido está subido al campus virtual, y si no utilizas el ordenador, tienes que imprimirlo” añade Lucía.

Tablets y cuadernos inteligentes combinados

La tecnología ha conseguido combinar las ventajas de ambos sistemas en nuevos dispositivos. Las tablets permiten tomar notas a mano con un stylus, pero también buscar información en internet y añadir imágenes. También son, por lo general, más ‘portables’ que un portátil, si cabe. Sin embargo, el mayor inconveniente de estos dispositivos es su precio: el combo más básico de Apple (iPad + Apple Pencil) cuesta casi 500€, y para la mayoría de los estudiantes no sustituye a un ordenador tradicional.

Los cuadernos inteligentes son más económicos, parecen cuadernos normales, pero tienen aplicaciones que permiten escanear sus páginas para guardarlas en la nube, buscar palabras concretas gracias al reconocimiento de la escritura, añadir imágenes… Cuando se nos acaben las páginas, se borran y vuelta a empezar. Aunque no proporcionan todos los beneficios de un ordenador o una tablet, esta solución es mucho más barata: puedes encontrarlos por 30€.

¿Qué pasa con los métodos tradicionales?

Tan importante como la forma es el método de tomar apuntes. “Apunto todo lo que escucho y luego hago una síntesis para ver lo que es relevante y lo que no, manteniendo un orden siempre” nos cuenta Lucía. En las últimas décadas se han desarrollado distintos métodos de tomar apuntes dirigidos a facilitar el aprendizaje. Aquí recopilamos algunos de ellos:

  • Método Cornell. Fomenta la revisión concienzuda de las notas, obligándonos a entender el material para poder rellenar las partes adicionales. Básicamente, consiste en dividir la página de apuntes en 4 partes:
  1. Primera, ocupa la primera pulgada de la página, está reservada para el tema de la clase, la fecha… Tiene el objetivo de facilitar la organización de las notas.
  2. Segunda, ocupa los primeros 6 cm desde el margen izquierdo, está reservada para las ideas importantes, preguntas que nos surjan… Se completa después de clase, al repasar las notas.
  3. Terceraocupa el resto del espacio horizontal, se rellena durante la clase con las palabras del profesor, con frases concisas, símbolos, abreviaciones…Es la parte principal.
  4. Cuarta, son los 5 cm inferiores, reservados para un resumen cuando repasemos las notas después de clase.
  • Página divididaDivide la página en vertical, en la parte izquierda se anotan las ideas principales, posibles preguntas… y en la derecha para anotar ideas secundarias e información menos relevante.
  • Mapas mentalesSon esquemas de ideas interconectadas con un componente más visual que los apuntes tradicionales. Se pueden realizar a mano o con programas de ordenador como Xmind.

¿Son útiles las webs de apuntes?

Con lo complejo que puede ser tomar apuntes de calidad, han surgido diversas páginas web que se ofrecen como plataforma para el intercambio de apuntes. Hablamos de páginas como Wuolah, Docsity, Rincón del Vago o Unybook.

Este tipo de páginas pueden ser muy útiles si has faltado a alguna clase, no consigues tener apuntes buenos o simplemente quieres comparar los que ya tienes con otros. “Busco apuntes sobre todo de asignaturas complicadas o que me cuesta seguir y comprender. Selecciono los apuntes cuando los veo completos y en el formato que me gusta”, apunta Guillermo estudiante de Bachillerato.

Lucía utiliza principalmente Wuolah filtro los apuntes por asignatura y profesor, descargo varios y elijo los más completos” que aprovecha los extensos filtros que ofrecen la web para conseguir apuntes precisos y relevantes. “Al descargarlos antes de las clases, solamente tengo que ir añadiendo cosas nuevas que dice el profesor, lo que hace que pueda escuchar más y tomar más apuntes” comparte Clara, estudiante de Psicología también en la Complutense, muy contenta con los resultados.

También puedes subir tus propios apuntes a estas plataformasobteniendo incluso compensación económica en algunos casos, que viene financiada por anuncios o, en caso contrario, una suscripción ‘premium’.

Subir