He estudiado Formación Profesional ¿cómo puedo entrar en la Universidad?
La Universidad tiene varias vías de acceso, aunque la mayoría de los estudiantes cree que el Bachillerato y la posterior prueba de EBAU es la única forma de iniciar la carrera universitaria. Te vamos a contar cómo acceder desde FP, con la ventaja añadida de no tener que hacer el examen de EBAU.
Este año hay 862.000 estudiantes matriculados en Formación Profesional, según el informe Datos y cifras del curso 2019/2020, del Ministerio de Educación, muchos más que estudiantes de Bachillerato que este año cursan 672.524 alumnos. Alrededor de la mitad de los estudiantes de FP, unos 428.300 pertenecen a ciclos formativos de grado superior, 14.000 más que en el curso anterior y es el grado que más crece de la FP. No todos los alumnos del ciclo superior quieren continuar los estudios después en la universidad, pero hay un porcentaje que sí lo hace.
No necesitas hacer la EBAU
Si eres alumno de un grado superior de Formación Profesional puedes continuar los estudios universitarios después de terminar el segundo curso, con la ventaja de no tener que presentarte a la prueba de EBAU. Como contrapartida, debes alcanzar una nota media de la FP que supere la nota de corte de la universidad en la que quieres estudiar.
Con un título de Técnico Superior que se alcanza al finalizar los dos años del grado superior de FP puedes tener una calificación media máxima de 10 puntos pero puedes subir esta nota realizando la prueba de la EBAU. No estás obligado a hacer la Selectividad, pero puedes hacerla para subir la nota de acceso, porque si eliges una carrera que tenga una nota de corte más alta que tu nota media en FP no podrás entrar en la carrera. Puedes mejorar tu nota media hasta 4 puntos examinándote de dos materias de la fase específica de la EBAU.
El cálculo de la nota de admisión es una sencilla fórmula:
NMC (Nota media del ciclo formativo) + a x M1 + b x M2.
M1 y M2 son las mejores notas de las asignaturas de la fase voluntaria de la EBAU.
a y b (0,1 y 0,2) son parámetros de ponderación que dependen de la relación entre la asignatura elegida y la carrera, varían en cada universidad.
Yzeds Juyar ha empezado el grado de Bioquímica en la Universidad Complutense este año. “Hice el grado superior de Laboratorio de Análisis y Control de Calidad y me presenté a la EBAU para subir nota. Al final entré en esta universidad con un 12,3. Mi primera opción era la Universidad Autónoma pero me faltaron dos décimas para entrar”.
Con anterioridad, Yzeds había accedido a la universidad a través de Bachillerato para empezar la carrera de Geología. “Solo hice un cuatrimestre y lo dejé. Ahora llevaba un par de años sin estudiar. Durante este tiempo, he estado trabajando hasta que decidí que quería seguir estudiando y empecé el grado superior de FP”.
Cuando comenzó Formación Profesional tenía claro que quería estudiar algo relacionado con la ciencia. “Elegí el grado de Laboratorio de FP porque podía enfocarme en lo que me gustaba y porque la carrera que quería hacer, Bioquímica, tenía una nota de corte muy alta. Si hubiese querido entrar desde el Bachillerato no me habría dado la nota”.
Tienes acceso preferente en algunas carreras
Los alumnos de FP tienen además otra ventaja para acceder a la Universidad porque existe un sistema de acceso preferente según los grados y las ramas de conocimiento universitario. La relación entre ambas es la siguiente:
- Ciencias Sociales y Jurídicas: Actividades físicas y deportivas, Administración y Gestión, Artes Gráficas, Comercio y Marketing, Hostelería y Turismo, Imagen Personal, Imagen y Sonido, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Arte Floral, Diseño Gráfico.
- Artes y Humanidades: Artes Gráficas, Artes y Artesanías, Comercio y Marketing, Hostelería y Turismo, Imagen y Sonido, Servicios Socioculturales y a la Comunidad; títulos de Artes plásticas y diseño.
- Ingeniería y Arquitectura: Agraria, Artes y Artesanías, Edificación y Obra Civil, Electricidad y Electrónica, Energía y Agua, Fabricación Mecánica, Imagen y Sonido, Industrias Alimentarias, Industrias Extractivas, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Madera, Mueble y Corcho, Marítimo-Pesqueras, Química, Seguridad y Medio Ambiente, Textil, Confección y Piel, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Vidrio y Cerámica; títulos de Artes Plásticas y diseño.
- Ciencias de la Salud: Actividades físicas y deportivas, Imagen Personal, Industrias Alimentarias, Química, Sanidad, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Técnico deportivo superior.
- Ciencias: Agraria, Edificación y Obra Civil, Electricidad y Electrónica, Energía y Agua, Fabricación Mecánica, Imagen Personal, Imagen y Sonido, Industrias Alimentarias, Industrias Extractivas, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Marítimo-Pesqueras, Química, Sanidad, Seguridad y Medio Ambiente, Textil, Confección y Piel, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Vidrio y Cerámica.
“Los alumnos que hacen un grado superior de Química tienen acceso preferente a las carreras de Ciencias de la Salud, Ciencias y las Ingenierías”, comenta Carmen López, profesora de química en un instituto. “Muchos alumnos empiezan Bachillerato, pero se pasan luego a FP para hacer un grado superior porque les facilita el acceso a la universidad en carreras con nota de corte altas”.
Además, “los profesores universitarios reconocen que los alumnos de grados de FP relacionados con Ciencias llegan a la carrera con muy buena base práctica porque han realizado muchas prácticas en la FP”, según Carmen. Es lo que ha percibido Yzeds en su carrera. “En Bioquímica hacemos muchas prácticas de laboratorio y se nota que tengo mucha más preparación en laboratorio que los compañeros que vienen de Bachillerato”.
Una última ventaja de acceder a través de Formación Profesional a la universidad es que puedes convalidar créditos de la carrera con los módulos del ciclo superior, siempre que la universidad tenga establecida esta convalidación.