Que hay que hacer para ser perito judicial

En España, el perito judicial es una figura regulada por el artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (L.E.C.). Según este precepto, el perito judicial es un técnico especialista en una determinada materia, designado por el Juez o Tribunal para que, en el ámbito de un proceso, realice un dictamen pericial sobre alguno de los extremos relevantes del pleito.

Para acceder a la función de perito judicial, se requiere que el interesado acredite ante el Juez o Tribunal que posee la titulación académica y/o profesional adecuada, así como los conocimientos técnicos específicos para el dictamen pericial solicitado. No obstante, el Juez o Tribunal podrá dispensar de esta titulación académica y/o profesional en determinados supuestos, atendiendo a la especial naturaleza de la materia sobre la que versará el dictamen pericial.

Una vez que el Juez o Tribunal designa al perito y se acepta el nombramiento, éste deberá jurar o prometer, según proceda, fidelidad a la Constitución y lealtad al Juez o Tribunal.

Contenido

¿Cuánto gana un perito en el Poder Judicial?

La remuneración de un perito judicial es una cuestión muy variable, que depende de diversos factores como el lugar en el que se preste el servicio, la antigüedad del perito, la especialidad en la que se expertice, etc. No obstante, según datos del portal web del Poder Judicial, el sueldo base de un perito judicial en España es de 1.600 euros al mes, aproximadamente.

La función de un perito judicial es la de emitir un dictamen técnico sobre una cuestión determinada, de forma que el juez pueda tomar una decisión fundada en base a un análisis objetivo y profesional. En muchas ocasiones, el perito judicial es la única persona capacitada para aportar una visión experta sobre un asunto concreto.

Por ejemplo, en un juicio por un accidente de tráfico, el perito judicial deberá emitir un dictamen sobre las causas del accidente y las responsabilidades correspondientes. En otro tipo de juicios, el perito judicial puede ser requerido para emitir un dictamen sobre la autenticidad de una obra de arte, sobre las características de un inmueble, etc.

La figura del perito judicial es, por tanto, fundamental para el buen funcionamiento de la justicia, y por ello se les exige una gran preparación y un alto nivel de especialización. No en vano, para ser perito judicial es necesario contar con un título universitario de grado o de licenciatura en la especialidad correspondiente, así como una amplia experiencia profesional en el sector.

¿Quién puede ser perito en un juicio?

En un juicio, un perito es una persona que tiene especial conocimiento en un área relevante para el caso y que puede proporcionar información valiosa al tribunal. Los peritos deben ser imparciales e imparciales y, por lo tanto, no deben tener un interés personal en el resultado del juicio.

Si bien no se requiere que un perito sea un experto en el derecho, debe ser capaz de explicar su opinión de manera clara y concisa. En algunos casos, el tribunal puede designar a un perito para que asista a una vista preliminar para evaluar si el perito es competente para proporcionar información relevante y útil.

Los peritos generalmente cobran por sus servicios y deben ser compensados ​​por el tribunal. Sin embargo, en algunos casos, un perito puede servir de forma voluntaria.

Hay muchos tipos diferentes de peritos, y el tribunal puede solicitar la opinión de un perito en cualquier área relevante para el caso. Algunos de los tipos más comunes de peritos incluyen a los expertos en contabilidad, investigación de mercados, análisis de datos, medicina, psicología y criminología.

Quién puede ser perito en Chile

En Chile, un perito es una persona designada judicialmente para que, en virtud de sus conocimientos especializados, realice una experticia y dé un dictamen pericial en una causa judicial. Su función es la de asesorar al juzgador en aquellos aspectos técnicos de la materia de la causa que exceden el nivel de conocimiento ordinario de éste. El perito puede ser designado tanto por el Juez como por las partes.

Para ser perito, se requiere:

  • Ser mayor de edad y chileno nativo o naturalizado.
  • No padecer impedimento legal para ejercer una función pública.
  • Contar con la idoneidad técnica requerida para el dictamen pericial solicitado, lo cual se acreditará mediante certificado expedido por colegio profesional u organismo oficial competente.

Para designar a un perito, el Juez o las partes deberán especificar:

  • La especialidad técnica requerida.
  • La forma en que se acreditará la idoneidad del perito.
  • El lugar en que se realizará la experticia.
  • El plazo en que se rendirá el dictamen pericial.

Una vez que el perito ha sido designado, deberá rendir un dictamen pericial conforme a las especificaciones dadas por el Juez o las partes. El dictamen pericial deberá ser entregado al Juez y a las partes dentro del plazo establecido, y deberá ser presentado en audiencia pública para su discusión.

El perito tendrá derecho a percibir un honorario por su dictamen pericial, el cual será fijado por el Juez en la resolución que designa al perito. Este honorario será pagado por la parte que solicitó la experticia.

¿Qué hay que hacer para ser perito forense?

Existen diversas formas de ser perito forense, aunque la mayoría requieren de estudios superiores en ciencias forenses o en un campo relacionado. Algunas carreras que pueden ser útiles para esta profesión son la criminalística, la psicología, la biología y la medicina. También se requiere de una gran cantidad de experiencia en el campo de la investigación criminal.

Para ser perito forense, es necesario ser capaz de analizar pruebas y hallazgos de manera objetiva e imparcial. Los peritos forenses deben ser capaces de trabajar bajo presión y en ambientes estresantes. También deben ser muy meticulosos y tener buenas habilidades de comunicación.

Para ser perito judicial hay que estudiar una carrera universitaria en Ciencias Forenses o en Medicina Legal. También es necesario hacer un curso de especialización para peritos judiciales, el cual tiene una duración de tres años.

Si te interesan otros artículos parecidos a Que hay que hacer para ser perito judicial puedes visitar la categoría Curiosidades.

Rafael Pérez Delgado

Me llamo Rafael Pérez Delgado y soy profesor de la Universidad Complutense de Madrid.Todos los artículos los he escrito con la intención de ayudar a orientar a las personas que dudan sobre su futuro académico o laboral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir