¿Qué universidad es mejor si quiero estudiar Ingeniería Informática?

La Ingeniería en Informática se ha convertido en una de las carreras con mayores salidas laborales del panorama académico español actual. La demanda de profesionales en diferentes áreas y sectores es cada vez más amplia, y se espera que su espectacular crecimiento continúe en un futuro próximo.

Pero ¿qué universidad es la mejor si quiero estudiar Ingeniería Informática? ¿Debo estudiar allí para tener un buen trabajo? Hablamos con varios alumnos para que nos cuenten sus experiencias personales con esta carrera.

Mejores universidades de España para estudiar Ingeniería Informática

Según el último Ranking QS by Subject 2019, la mejor universidad del mundo en Ingeniería Informática es el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, Estados Unidos. Con respecto a las universidades españolas, tenemos que bajar hasta el puesto 165, donde encontramos la Universitat de Barcelona. Para este ranking, las principales universidades españolas donde cursar Ingeniería en Informática son:

Puesto en EspañaPuesto en el rankingUniversidad
1165Universitat de Barcelona
2188Universidad Autónoma de Barcelona
3192Universidad Autónoma de Madrid
4212Universidad Complutense de Madrid
5285Universidad Pompeu Fabra

El Mundo, que anualmente elabora un estudio desglosando las principales carreras y universidades, destaca como centros con mayor prestigio para estudiar Ingeniería Informática a:

  1. Universidad Politécnica de Madrid, que es la única universidad en España cuyo grado en Informática está acreditado por la agencia ABET, que permite a los licenciados ejercer su profesión directamente en Estados Unidos.
  2. Universidad Politécnica de Cataluña: el grado en esta universidad está acreditado por la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Cataluña con mención de Excelencia, y es de los pocos centros de España que ofrece todas las especialidades relacionadas con la Ingeniería Informática.
  3. Universidad de Granada. El mayor atractivo de este centro es que está ubicado junto al Centro de Investigación en TIC y el Centro de Empresas TIC, que crean un entorno privilegiado para el desarrollo tecnológico.
  4. Universidad Politécnica de Valencia, un centro puntero en nuevas metodologías como Flip teaching o aprendizaje basado en proyectos, entre otras.
  5. Universidad Carlos III de Madrid, que cuenta con el sello EUR-ACE, la acreditación de ingeniería más prestigiosa de toda Europa.

Arturo Martínez cursó el grado en Ingeniería Informática en la Universidad Politécnica de Madrid. “La experiencia fue muy buena, y disfruté mucho la carrera, aunque a mí siempre me había gustado la programación. Además, poco después de terminar la carrera, comencé a trabajar en Madrid y, desde entonces, nunca me ha faltado trabajo.”

Otros estudiantes han podido, al menos, cursar algún año en alguna de estas universidades, como David Rodríguez, que estudió un año en la Universidad Politécnica de Valencia. “Yo venía de León y al llegar a la universidad valenciana quedé gratamente sorprendido. El campus era más grande, las instalaciones estaban bastante más equipadas y eran mucho más modernas. Y cuando iba a las clases, me di cuenta de que el profesorado estaba mucho más preparado”.

Al igual que Arturo, David encontró trabajo muy rápido en una gran multinacional en Madrid. Sin embargo, ambos apuntan que la universidad donde cursaron sus estudios no tuvo ninguna influencia a la hora de encontrar empleo.

Los informáticos trabajan, no importa donde hayan estudiado

Informática tiene una de las tasas de paro más bajas de todos los sectores profesionales, los estudiantes encuentran trabajo prácticamente después de terminar sus estudios universitarios.

Diego Lorenzana, ingeniero en informática por la Universidad de León, encontró trabajo incluso antes de terminar la carrera. “Una gran multinacional se instaló en León, y vino a nuestra facultad a captar talento para la empresa. Para ello, nos facilitaba las herramientas para hacer con ellos el proyecto fin de carrera y, una vez terminado, si había suerte, pasábamos a formar parte de su plantilla”.

Así fue como Diego comenzó su etapa laboral a falta de la aprobación final de su proyecto. “Tuve la suerte de formarme con muy buenos profesionales que me enseñaron cosas diferentes a lo que había estudiado en la universidad. Después de obtener una nota de Matrícula de Honor en mi proyecto fin de carrera, en septiembre de 2008, en plena crisis económica, empecé a trabajar en esta empresa con contrato indefinido. Y he tenido la suerte de continuar hasta hoy, trabajando en grandes proyectos con SAP, que seguramente es el mayor software de gestión empresarial del mundo”.

Se estima que en los próximos años se va a necesitar a 90.000 ingenieros en Informática. Es un sector con muchas posibilidades de trabajo, tanto ahora como en el futuro.

Una suerte similar corrió Carlos Fernández, que estudió también en la Universidad de León. “Poco después de terminar mis estudios, empecé a trabajar. Desde entonces, hace más de 10 años, nunca me ha faltado trabajo. Es más, he tenido incluso el privilegio de rechazar varias ofertas laborales que no encajaban con mis necesidades e intereses”.

Los casos de Arturo, David, Diego, Carlos no son aislados. Según la última Encuesta sobre Inserción laboral de los Titulados Universitarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de desempleo de los ingenieros informáticos es del 3,8%. Un porcentaje realmente bajo, sobre todo si lo comparamos con la media nacional, del 14%, según el INE. Se puede decir que los ingenieros informáticos son unos privilegiados, ya que la demanda de este tipo de profesionales en el mercado laboral es notable.

Subir