¿Qué salidas tengo si estudio Matemáticas? Estas son las profesiones que buscan matemáticos

Hay carreras más vocacionales que otras. Históricamente, la carrera de Matemáticas ha sido vocacional, tanto por su dificultad como por sus salidas laborales. Hoy en día la situación es muy diferente.

Y es que hace 30 años, un 70 % de los titulados en Matemáticas se dedicaba a la enseñanza. Ese es precisamente el camino que tomó Juan. Desde el principio tenía claro que quería ser profesor de Matemáticas y es a lo que se dedica actualmente a sus 29 años en un instituto.

Sin embargo, ahora pocos universitarios están tan demandados como los matemáticos y pocas carreras ofrecen más salidas profesionales. De hecho, apenas un 8,2% de los graduados en matemáticas está en paro, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), y un 93,5% de los titulados obtiene su primer trabajo en menos de seis meses desde que se gradúa según el Libro Blanco de las Matemáticas de AEDE.

Los matemáticos tienen muchas opciones laborales

Pablo Carcelén estudia el doble Grado en Economía, Matemáticas y Estadística en la Universidad Complutense de Madrid, además de trabajar a tiempo parcial en Indexa Capital dentro del área de finanzas y desarrollo.

Pablo empezó la doble licenciatura en 2007 y recuerda que “no tenía nada claro hacer Matemáticas. Principalmente estaba buscando algo que fuese con Economía pero más numérico, buscaba combinarla con la carrera de Estadística o con Finanzas o estudiando alguna carrera por la UNED”.

Lo que tenía claro Pablo es que quería trabajar en el sector privado y que “esta carrera me daba la opción de trabajar prácticamente en cualquier sector. Te abre posibilidades de ser programador, analista de riesgo, banca, marketing…  cualquier cosa que te puedas imaginar”.

Javier Martínez, responsable del Grado en Ingeniería en Matemáticas Aplicadas al Análisis de Datos de la Universidad Europea, coincide con esta visión. Bajo su punto de vista “hay multitud de áreas en las que puede trabajar un matemático. Las principales son banca, actividades financieras, consultoría, telecomunicaciones, educación y docencia, investigación, etc”.

La razón, según el docente, es que “muchas empresas están incorporando matemáticos a departamentos relacionados con la toma de decisiones a partir de datos que obtienen de sus usuarios”. Así se desprende también del estudio Impacto socioeconómico de la investigación y tecnología matemáticas en España elaborado por la Red Estratégica en Matemáticas, que señala que Matemáticas genera por sí sola un impacto de un millón de empleos en España.

¿En qué puedes trabajar si estudias Matemáticas?

Hay muchas salidas profesionales para los estudiantes de Matemáticas. Como punto de partida, el Libro Blanco de AEDE habla de siete opciones genéricas y estima el porcentaje de graduados que se dedican a cada una:

  • Docencia no universitaria (25%)
  • Empresas de Banca, Finanzas y Seguros (16%)
  • Administración Pública (15%)
  • Docencia universitaria o investigación (13%)
  • Industria (8%)
  • Consultorías (7%)
  • Empresas de Informática y telecomunicaciones (7%)

“Lo que conlleva estudiar Matemáticas es que te prepara para muchísimos trabajos que quizá muchos alumnos ni se plantean”, explica Pablo Carcelén. Para hacerse una idea, nada como ver los puestos que las empresas de cada sector cubren con matemáticos. Según el Informe de la RSME y ANECA, son los siguientes:

Administración de empresas

  • Actuario para la gestión de proyectos.
  • Analistas y gestores de datos y riesgos financieros.
  • Especialista en data mining.
  • Especialistas en estudios de mercado (estadistas, principalmente).
  • Consultor de marketing y organización de procesos.
  • Técnico de reportingcontroller y forecasting.

Finanzas y Banca

  • Actuario de seguros de vida.
  • Analista de riesgo.
  • Analista cuantitativo.
  • Analista de mercado.
  • Auditor.
  • Gestor.
  • Consultor de modelos de riesgo de crédito.

Informática y telecomunicaciones

  • Administración y programación.
  • Analista y programador de datos.
  • Consultor de riesgos de información.
  • Técnico de sistemas.
  • Ingeniero de soporte y de pruebas.
  • Desarrollo de aplicaciones.

Marketing y comunicación

  • Experto en minería de datos.
  • Creador de modelos de clientes y segmentación de usuario.
  • Analista de estudios de mercado.
  • Experto en neuromarketing.

El futuro de la profesión de matemático

En este punto es fácil que te estés preguntando si esta oferta seguirá estando vigente en el futuro o si estamos viviendo una burbuja que habrá terminado cuando acabes la carrera. Javier Martínez descarta esta posibilidad y vaticina que “la siguiente gran demanda vendrá dada por cualquier empresa de tamaño medio que decida no externalizar y contar con un departamento propio de ingenieros y matemáticos para procesos relacionados con la toma de decisiones (segmentación de mercado, análisis, predicción, etc.)”.

Las empresas están poniendo el énfasis en las habilidades blandas como la gestión de equipos, resolución de problemas o la capacidad de adaptación frente a los conocimientos técnicos. Entre las cualidades que un alumno debe tener al terminar la carrera hay tres que encajan especialmente con estos requisitos. ”Un graduado debe ser un experto en resolución de problemas en todas sus fases. Debe ser analítico, reflexivo y riguroso, metódico y creativo a la vez. Y debe estar acostumbrado a trabajar en equipo y comunicar sus resultados” explica Javier Martínez. Por eso muchas empresas empiezan a buscar estudiantes de grado para incorporarlos a tiempo parcial a su plantilla como fórmula de captar talento.

Eso sí, esta opción no es viable para todo el mundo. Pablo Carcelén asegura que “es una carrera muy difícil. Hay que dedicarle muchísimas horas y al final quitas tiempo de otras cosas que te gustan por estudiar”.

Subir