¿Cuál es el mejor sitio para estudiar: tu casa o la biblioteca?
El debate siempre se ha centrado entre estudiar en casa o en la biblioteca. Cada estudiante tiene sus preferencias, pero es cierto que cuando llega la época de exámenes las bibliotecas cuelgan el cartel de completas. ¿Qué tienen las bibliotecas para atraer a tantos estudiantes?
“Hasta que empecé en la universidad, siempre había estudiado en casa. Tenía un cuarto de estudio que compartía con mi hermana. Más tarde, cada una empezó a estudiar en su propio cuarto”, comenta Paula Luján, estudiante de Ingeniería Biomédica. “Ahora prefiero ir a la biblioteca porque me concentro más para estudiar y, como voy con amigos, puedo consultarles las dudas que tengo y me ayudan a resolverlas”.
Paula es uno de los miles de estudiantes universitarios que acuden a estudiar a las bibliotecas, sobre todo, durante las semanas de exámenes. Según los últimos datos del INE, en España existen 6458 bibliotecas, de las que 4000 son de acceso público y 158 son universitarias, y entre todas recibieron casi 200 millones de visitas en 2018. Cada vez acude más gente a las bibliotecas porque han dejado de ser solo un sitio de préstamo y lectura de libros, para convertirse en muchos casos, en espacios de trabajo dotados con todos los servicios que necesita un estudiante.
¿En tu casa o en la biblioteca?
No existen investigaciones sesudas que avalen la bondad de un lugar u otro de estudio, pero a partir de la experiencia de los estudiantes hemos establecido las ventajas y desventajas de cada espacio.
Ventajas de estudiar en casa
- Comodidad. No tienes que salir de casa, ni desplazarte por lo que ahorras tiempo de desplazamiento y dinero en el transporte.
- Sin límite de horario. Puedes estudiar a cualquier hora del día y de la noche, adaptándote a tus preferencias y horas de mayor rendimiento.
- Espacio a tu gusto. Has creado tu lugar de estudio según tus necesidades, con una mesa y una silla cómoda donde puedes disponer de tu espacio como quieras sin ninguna limitación.
Desventajas de estudiar en casa
- Más distracciones. Es el problema principal de estar solo en casa, puedes distraerte con el móvil, picando algo en la cocina o charlando con la familia que está en casa.
- Falta de motivación. Al estar solo puedes perder la motivación y terminar aburriéndote y pensando en las musarañas.
- Poco ejercicio. Debes compensar las horas que estás sentado en casa con alguna actividad deportiva o simplemente salir a andar para despejarte y hacer ejercicio.
Ventajas de estudiar en la biblioteca
- Concentración. Las reglas de funcionamiento de las bibliotecas impiden que puedas estar de charla, lo que favorece que te concentres más en el estudio.
- Horario. Normalmente tienen un horario limitado, aunque en las bibliotecas universitarias es más amplio en época de exámenes e incluso algunas abren las 24 horas.
- Servicios añadidos. En la mayoría de las bibliotecas disponen de wifi gratuito, algo necesario para los estudiantes que necesitan el ordenador para sus estudios.
- Motivación. Compartir el espacio con personas que están estudiando como tú te motiva a estudiar. Además de tener a quien preguntar las dudas.
Desventajas de estudiar en la biblioteca
- Dificultad para encontrar sitio. En las mejores bibliotecas hay que ir antes de que abran para coger sitio porque se llenan a primera hora.
- No tienen cafetería. Debes llevar tu comida si quieres picar algo en los descansos porque las bibliotecas no disponen de cafetería ya que no se puede comer en sus instalaciones.
- Material de estudio. Tienes que llevar todos los días tu material para estudiar porque si te falta algo que necesites no podrás estudiar.
- Falta de enchufes. Si la biblioteca está llena puedes quedarte sin enchufe para conectar tu ordenador para estudiar.
¿Qué requisitos debe tener una biblioteca?
El primer requisito es amplitud de horarios para aprovechar mejor el tiempo. “Yo voy los fines de semana que es cuando tengo tiempo y me quedo todo el día. Voy a la sala Búho de la Universidad Autónoma que está abierta las 24 horas”, comenta Sara Yago, estudiante de ADE. “En época de exámenes, como no tenemos clase, voy todos los días”.
La conexión Wifi gratuita es imprescindible “además de muchos puestos con enchufes para conectar el ordenador”, reclama Paula que va con su portátil a la biblioteca.
Salas de estudio silenciosas y salas de trabajo para cuando los alumnos tienen que realizar trabajos en grupo, algo habitual en los universitarios. “Me gustan las bibliotecas que tienen puestos independientes donde puedes estar totalmente aislado y salas con mesas grandes para estudiar cuando quedo con los compañeros”, comenta Paula.
La iluminación es también importante porque si tiene buena iluminación natural, según los expertos, favorece la concentración. También se valora que las mesas tengan luz independiente.
Un espacio para descanso donde relajarse y conectar con otros estudiantes después de varias horas de estudio. “En las bibliotecas de la universidad no hay cafetería y si vas en fin de semana las cafeterías de las facultades están cerradas, no tenemos ningún sitio para comer o beber algo”, señala Sara.
Y tú ¿qué le pides a una biblioteca? Cuéntanos qué necesitas para poder estudiar mejor en una biblioteca.